La lengua inútil
Se equivoca usted, señor titular del juzgado número 6 de Alcorcón, al proclamar la carencia de "utilidad pública" del idioma gallego. En una caricatura de Castelao, un campesino dice: "Deus nos libre da Xustiza!". Quizás estaba pensando en usted, señor juez. Fíjese que útiles y previsoras son las lenguas "subalternas".
Fíjese si son previsoras que en los cuentos gallegos de Álvaro Cunqueiro hay personajes que como último deseo piden que en el ataúd, además de la Biblia, le metan el Código Civil por si tienen que pleitear en la otra vida. A la vista de como reculan los tiempos, me adelanto a pedir para el postrer viaje un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de la Constitución española (subrayado el artículo 3º, apartado 2) por si el barquero Caronte se pone pesado, dispensando, y me niega la "utilidad pública del gallego" en el Más Allá, siguiendo la doctrina de su señoría.
Ya que estamos con la verdad narrativa de los cuentos y las últimas voluntades, permítame una breve historia. Un anciano campesino manda llamar al notario para hacer el testamento definitivo. Dice: "De la tierra, dejo un tercio para Ramón, un tercio para María, un tercio para Concha, un tercio para Manuel, otro tercio para Andrés..." El notario le interrumpe: "Pero, ¿no serán muchos tercios?" Y el campesino responde: "¡No sabe usted lo grande que es la tierra!" Pues con las lenguas ocurre algo parecido. Que hay sitio para todas. Que no pesan en la cabeza. Que no hay lengua inútil.
Inútiles, inútiles no le somos, señor juez. Hay muchas personas que nos comunicamos normalmente en gallego y no nos consideramos del todo inútiles. Como ocurre incluso en la judicatura, unos somos menos útiles que otros, hacemos lo que podemos, pero respetamos. Eso si, tenemos una educación mínima del respeto. Nuestros padres nos acunaron, nos criaron y nos contaron cuentos en gallego para espantar el miedo. Y no eran unos inútiles, créame. Gracias a ellos, no le tengo miedo, señor juez.
En su Tesis sobre el concepto de la Historia, dice Walter Benjamin: "No hay ningún documento de la civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie". Yo antes no entendía muy bien esta frase, se lo juro, pero se me han aclarado de repente las ideas, como por un rayo, después de leer su fundamento "lingüístico" para negar el traslado escolar a Vigo de unas niñas en el auto tramitado en un caso de divorcio. En ese aspecto, el documento no resiste el principio de realidad. En Galicia, las niñas no sólo aprenderían gallego, sino que podrían enriquecer su castellano con las "maravillosas curvas" que Unamuno admiraba en Valle-Inclán.
No voy a hablarle ahora de Alfonso X el Sabio, ni de Rosalía de Castro, ni del tronco común galaico-portugués, patrimonio lingüístico que nos permite comunicarnos con millones de personas en el mundo, desde Brasil al Timor Oriental. Como además tenemos la suerte de compartir el castellano, vea usted, señor juez, que no vamos tan mal pertrechados, siempre, claro, que a los niños no les amputen la lengua "inútil". Creo que lo que procede en este momento es ir al argumento protoecológico enunciado por Julio Camba. Según demostró en un irónico artículo, el gallego es un idioma muy apto para hablar no sólo entre las personas sino también con todo tipo de animales. ¡Fíjese usted si será útil!
Escrito por Manuel Rivas, escritor gallego, en 2009
Polémica por los 5 idiomas que ahora utilizará el Senado con la bendición del Gobierno y el PSOE
El Senado, cámara de representación de las comunidades autónomas, será con el apoyo del Gobierno del PSOE plurilingüe. Lo que el miércoles se aprobó dará pie a que en el futuro el euskera, el catalán, el gallego y el valenciano tengan la misma validez de uso que el castellano. Así, cualquier senador podrá usar la lengua que elija y ser traducido al castellano.
Este hecho de la traducción simultánea ha dado mucho de qué hablar, deparando una situación similar a la de órganos multinacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde cada miembro recibe una traslación a su idioma original hable quien hable en la tribuna.Una de las críticas más importantes se centra no ya tanto en la consideración de estas lenguas cooficiales del Estado como lenguas oficiales para la Cámara -cuando el valenciano ni siquiera está considerado como tal en la Constitución-, sino en los gastos que supondrá para las arcas públicas y la lentitud y falta de dinamismo en los debates parlamentarios. A nadie se le escapa que pese a los gestos que se puedan tener con estas otras lenguas de España, todos los parlamentarios se pueden entender a la perfección en castellano, sobre todo de cara a los debates.La medida ha votado con el voto en contra del PP, que considera que este uso tendrá un importante coste económico para "algo que no es urgente ni necesario", y que "no es constitucional". El pleno aprobó la propuesta de reforma del Reglamento del Senado por 134 votos a favor y 122 en contra -los del PP y la senadora de UPN, Mar Caballero-, tras un tenso debate en el que la mayoría de los portavoces han intervenido en alguna de las cuatro lenguas cooficiales para dirigirse al pleno.
Pero lo más llamativo fue la intervención de Leire Pajín, secretaria de Organización del PSOE y senadora por la Comunidad Valenciana. Comenzó su intervención hablando primero en euskera y, a continuación, en valenciano y gallego.Por parte del PP y en contra de la iniciativa interveno Juan Van Halen, quien recordó que España "no es un Estado plurilingüe", sino que lo son "algunas" comunidades autónomas, y que el castellano es la lengua común y oficial de todo el Estado, como establece la Constitución. Van Halen ha advertido del "ridículo a nivel mundial" que haría España si el presidente del Gobierno, los ministros y todos los que intervienen ante el Senado, tuvieran que comparecer "provistos de un auricular, en una Cámara en la que todos compartimos un mismo idioma".
Publicado en diariocritico.com en 2010
Actividades
Texto 1. Será útil repasar el texto argumentativo y sus características, que estudiasteis en 1º de Bachillerato.
a) Enunciar el tema del texto. (Una o dos líneas como máximo.)
b) Señalar su estructura (en función de la organización de las ideas principales y secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas).
c) Explicar las características lingüísticas del texto en función de los rasgos que muestran la subjetividad del emisor en los diferentes niveles de la lengua (fonológico, morfosintáctico y léxico).
d) Indicar las características pragmáticas relevantes del texto (referentes al emisor, destinatario, situación, código, canal).
e) Tipo de texto.
f) Resumen. (Debe contener las ideas principales redactadas con vuestras propias palabras y con coherencia interna en un máximo de 6-7 líneas).
Texto 2.
a) Redactar un texto argumentativo sobre el uso de las distintas lenguas de España en las instituciones públicas. Utilizad una estructura propia de los textos argumentativos en la que se señale claramente cuál es la tesis de partida y los distintos argumentos en que esta se sustenta. El texto debe estar redactado con claridad, orden y coherencia interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario